Pagina12
22 nov. 2025
BASTA DE MENTIRAS: CIERRAN PLANTAS FABRILES, COMERCIOS Y AUMENTA LA DESOCUPACIÓN
La gran mentira del sueño americano en la República Argentina impulsada por el Presidente de la Nación y su séquito de aduladores a ultranza (por fervor, conveniencia, pasión e ignorancia algunos), finaliza tal y cuál mismo lo propone el gobierno: en los números. Pero en los verdaderos, no en los que dibujan.
La significativa propaganda viralizada para sostener que el acuerdo con los Estados Unidos de Norteamérica ha sido beneficioso para la Nación, se cae de bruces cuando los vecinos de cualquier lugar salen a realizar sus compras diarias. EL dinero no alcanza, las deudas se acumulan y como si esto fuera poco el trabajo comienza a tambalear. Asegura David Cufré, en su nota de hoy en Pag.12 que "con el mercado interno que no tracciona y el Estado que ajusta, las empresas no paran de caer, porque además sufren el desplazamiento de la demanda hacia productos importados.
Así llegan las noticias de cierres y despidos, que se toman con absoluta indiferencia por parte del gobierno nacional y son cada vez más naturalizadas por el conjunto de la sociedad. Los medios oficialistas instalan la idea de que hay una economía estable, hablan de un penal sin barrera para el crecimiento, pero lo que se ve es otra cosa."
VER DATA COMPLETA EN CUERPO DE LA NOTA
Se puede establecer que ha habido un cierre significativo de empresas y comercios en Argentina durante el último año, especialmente desde la asunción del actual gobierno en diciembre de 2023, aunque las cifras varían según la fuente y el período analizado.
- Pérdida de Empleadores: Entre noviembre de 2023 y agosto de 2025, Argentina perdió 19.164 empleadores (empresas con personal registrado), lo que se traduce en un promedio de casi 30 cierres diarios en ese período. El número de empresas pasó de 512.357 a 493.193.
- Observatorio IPA: Reportó el cierre de 12.259 empresas entre enero de 2024 y enero de 2025.
- ENAC (Asociación de Empresarios Nacionales): Estimó que 16.500 pymes habían cerrado en los primeros 10 meses de gestión (hasta noviembre de 2024).
- Sectores Más Afectados: Los rubros con mayor reducción de empleadores registrados incluyen:
- Transporte y Almacenamiento.
- Comercio.
- Servicios Inmobiliarios.
- Industria Manufacturera.
Es importante notar que estas cifras suelen referirse a empleadores registrados y no siempre incluyen a los comercios o emprendimientos unipersonales o informales.
📢 Contraste con el Anuncio Oficial de Recupero
Existe un marcado contraste entre las cifras de cierre de empresas y la retórica oficial de "recuperación económica" o "brote verde".
- Lo Cierto (Según Datos Duros):
- La caída del número de empleadores (empresas) es un hecho que reportan diversos informes basados en datos oficiales (como los de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo - SRT), utilizados por centros de estudios como CEPA o el Observatorio IPA.
- El empleo formal registrado también ha mostrado un retroceso, con la pérdida de cientos de miles de puestos de trabajo desde noviembre de 2023, lo que es un indicador directo del deterioro del entramado productivo y comercial.
- La caída del consumo interno y la recesión económica son factores que las cámaras empresariales pymes señalan como las principales causas de los cierres.
- Lo Incierto/Matizado (Anuncios Oficiales):
- Los anuncios de "recuperación" suelen basarse en la estabilización de ciertas variables macroeconómicas (como la caída de la inflación o la acumulación de reservas) o en el crecimiento de sectores muy específicos (como el de energía o minería, a menudo ligados a grandes empresas o inversiones extranjeras).
- La crítica de los sectores productivos (principalmente las pymes) es que esta "recuperación" no llega a la economía real, a las pequeñas y medianas empresas, ni se traduce en un aumento de la producción o del consumo interno que frene los cierres y el desempleo.
- Mientras las grandes empresas pueden verse beneficiadas por ciertas medidas (como regímenes de inversión), la contracción del mercado interno y la apertura importadora han golpeado fuertemente a las pymes, que son el principal motor de empleo en el país.
En resumen, los datos de cierre de empresas y pérdida de empleos sugieren que el "recupero" no se ha materializado aún en el conjunto del tejido productivo y comercial de la Argentina, especialmente para el segmento de las pymes, que continúa enfrentando una crisis profunda.
FUENTES DIVERSAS + GEMINI IA
